Las fuentes de información para la evaluación curricular
- Cecilia Lara Sirvent
- 13 jun 2021
- 3 Min. de lectura
¿Qué es la evaluación curricular?
Fuentes de información para la evaluación curricular.
Fuentes internas, externas o de impacto.
Ejemplos.

¿Qué es la evaluación curricular?
La evaluación curricular es el proceso continuo y sistemático de observación, recopilación y registro de datos, que sirve para analizar y medir el grado de funcionalidad del currículo, así como su impacto y logros, que permitan la toma de decisiones en términos de continuidad, rediseño, modificación o incorporación de diversos contenidos del plan.
De acuerdo con Arnaz (2010), la evaluación curricular consiste en la tarea de establecer el valor del currículum como recurso normativo principal en un proceso concreto de enseñanza - aprendizaje para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.
Fuentes de información para la evaluación curricular.
Para poder abordar la evaluación curricular, es conveniente recordar las fuentes del currículum, que pueden dividirse o clasificarse en 4 grupos:
Fuente sociocultural
Fuente pedagógica
Fuente psicológica
Fuente epistemológica
La fuente sociocultural es propiamente el contexto sobre el que se va a construir el currículo, es decir, se agrupan aquí los elementos de la comunidad, tales como necesidades, momento socio-histórico, valores, cultura e ideología, etc.
La fuente pedagógica integra los dos componentes esenciales del proceso educativo: qué se enseña y cómo se enseña, y por otra parte, qué se aprende y cómo se aprende. Aquí se integran todos los contenidos del desarrollo curricular, incluyendo los programas, horarios, metodología, diseño, finalidad, evaluaciones, valores institucionales, etc.
La fuente psicológica está estrechamente vinculada con la pedagógica, pues el aspecto psicológico aborda la forma en la que los alumnos aprenden, cómo aprenden, en que momento, etc. De esta manera, ambas fuentes están ligadas de manera indisoluble pues el currículo no puede funcionar sin las aportaciones de una o de otra fuente.
La fuente epistemológica comprende el contenido técnico, científico y académico del currículum, es decir, considera qué se enseña desde el punto de vista del saber hacer, y del saber específico, alrededor de lo cual se construyen y entretejen los conocimientos y habilidades que resultarán de la puesta en marcha del currículum.
Fuentes internas, externas o de impacto.
Dentro del proceso de evaluación del currículo, podemos distinguir 2 tipos de resultados que arrojan dos diferentes aspectos de la evaluación, considerando la eficiencia y la eficacia del currículo:
Evaluación Interna
1.Congruencia del plan
2.Viabilidad del plan
3.Continuidad del plan
4.Integración del plan
5.Vigencia del plan
6. Cumplimiento del plan de estudios
Evaluación externa
1.Relación costo-beneficio del currículum
2.Competitividad con otras instituciones y planes de estudio
3.Funciones profesionales
4.Mercado de trabajo
5.Impacto en la comunidad
Ejemplo de evaluación curricular, distinguiendo sus fuentes.
FUENTE PARA LA EVALUACIÓN EXTERNA: FUENTE SOCIOCULTURAL (CONTEXTO).
FUENTE PARA LA EVALUACIÓN INTERNA: FUENTE PEDAGÓGICA, PSICOLÓGICA Y EPISTEMOLÓGICA.

Para ejemplificar la utilidad de las fuentes de información para la evaluación curricular, podemos analizar la forma en la que la pandemia ocasionada por el virus SARS-COV-2, impactó las necesidades de todos los niveles educativos:
Partiendo del análisis de la fuente sociocultural, podemos establecer que a partir de marzo de 2020, las circunstancias del contexto socio-histórico y específicamente sanitario, nos obligaron a replantear el currículum a todas las instituciones educativas. La necesidad detectada era la preservación de la salud de toda la sociedad, por lo que había que llevar a cabo una rápida evaluación tanto interna como externa del plan de estudios.
En mi ámbito profesional, nos vimos en la necesidad de estudiar a fondo el contexto, tanto de las necesidades y exigencias en términos de salud, como el contexto particular de nuestros alumnos: debíamos evaluar de una forma muy ágil y eficiente, las condiciones generales de la situación del alumnado; verificar si tenían acceso a internet en sus hogares, verificar qué tipo de dispositivos tenían para poder conectarse a clases virtuales, rediseñar las planeaciones y proyectos a modo de hacerlos más amigables al entorno virtual, y una serie más compleja de estudios y análisis pormenorizados de cada alumno, con el fin de cumplir de manera eficiente y eficaz el contenido curricular, afectando lo menos posible la calidad educativa. Además de esto, surgió la necesidad de fortalecer las capacidades de los docentes que en muchos casos, nunca habían impartido clases en modalidad virtual.
Con este ejemplo, puedo afirmar que la evaluación curricular es un instrumento de alto valor para las instituciones educativas de cualquier nivel, ya que sabiendo cómo realizar ésta evaluación, podremos obtener datos muy valiosos que nos permitan no sólo detectar nuestras fortalezas y debilidades como institución, sino también, brindar soluciones efectivas y rápidas en un contexto que cada día es más exigente, cambiante e impredecible. Esta es la utilidad de las fuentes del currículum, la agilidad y certeza en la toma de decisiones, ya sea en un contexto de apremio y exigencia, como el caso planteado, o en un contexto de evaluación profunda que permita hacer un análisis sobre la pertinencia, viabilidad, competitividad, eficacia y eficiencia del plan de estudios.
Referencias:
Arnaz, J.A. (2010) La planeación curricular. México. Trillas.
Pérez, M. (s.f.) Fuentes del Currículum. Sistema de Universidad Virtual. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Díaz Barriga, A. (2005). Evaluación curricular y evaluación de programas con fines de acreditación. Cercanías y desencuentros. Conferencia para Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.angeldiazbarriga.com/ponencias/conferencia_cnie2005.pdf
Comentarios